Universidad de San Martín de Porres | Filial Sur

logo_usmp_mini

Cómo afecta el precio de los combustibles en la economía

Dada la coyuntura mundial, mucho interés causó el Webinar “Cómo afecta el precio de los combustibles en la economía” organizado por la Universidad San Martín de Porres Filial Sur en el cual participaron como invitados el Ing. Antonio Gamero Márquez, especialista en hidrocarburos; el Mg. Pedro Rodríguez Chirinos, economista y docente de la USMP y el Dr. Javier Ísmodes Talavera, consultor en temas económicos, comerciales y financieros, quienes fueron presentados por el Director Universitario de la USMP Filial Sur, Dr. Jaime Mujica Calderón.

A las 19:00h del miércoles 23 de febrero inició el webinar con la introducción realizada por la autoridad universitaria, para dar paso a la ponencia del ingeniero Gamero Márquez quien indicó que Perú, Colombia y Chile, entre otros países, sufren más con la disparada del precio del barril de petróleo que se incrementa semana a semana, llegando a la fecha en 96 dólares, escalada difícil de controlar pues el Perú es un país gasífero, no petrolero, donde se producen 35 mil barriles diarios y la demanda es de 250 mil barriles por día obligándose a la importación, pero el gobierno no articula acción alguna a corto plazo para enfrentar esta situación, incluso el Fondo de Estabilización de Combustibles ha colapsado.

Sostuvo que la crisis ucraniana ha elevado el precio, Rusia provee el 50% del petróleo que consume Europa y también van a necesitar petróleo de Estados Unidos, pero hasta que acabe el invierno en el hemisferio norte, o sea, en julio, debe bajar el precio a lo cual se añade la incertidumbre de la economía nacional, donde los gobernantes no generan inversión y alejan a los inversionistas, siendo el hogar popular el principal perjudicado, proponiendo que se aproveche el gas y como en Brasil y Argentina en el Perú se debe realizar el proceso químico para producir un combustible que reemplaza al diésel, pero tampoco será a corto plazo.

Por su parte el magister Pedro Rodríguez explicó que hay factores externos para el incremento del petróleo donde no se puede intervenir, pero impacta en la economía del país. Los hidrocarburos mueven el 35% de la economía y el 65% lo mueven el carbón, el gas natural, las hidroeléctricas, la energía nuclear y muy poco la energía renovable, los precios se comportan según la demanda y la oferta pero también hay un aspecto geopolítico con la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP conformado por Arabia Saudita, Irán, Irak, Emiratos Árabes, Qatar, Venezuela y Ecuador que producen el 30% del producto, mientras Estados Unidos aporta el 18%, Rusia el 11%, China 5 %, Canadá 5% y Brasil 3% siendo el común denominador que quieren bajar la producción para elevar el precio.

Desde la OPEP se busca producir menos petróleo para que suba el precio, pero Estados Unidos ahora propone se produzca más petróleo para que baje el precio y se reactive la economía, aseveró el expositor, pero las guerras existentes han llevado a una inestabilidad en medio oriente donde suben los fletes y costos, que conducen a una presión por el incremento del precio del petróleo provocando que en 1 año el precio haya subido en 48 y 50% cifrando en 96 dólares el barril y eso repercute en el Perú porque dependemos del petróleo y de los precios internacionales para el transporte urbano, taxis, aviones, flota pesquera, ropa, en fin, toda materia prima, agregó Rodríguez Chirinos.

Sostuvo que la informalidad vivida en Perú los últimos 30 años, el cambio de Constitución del año 79 al 93, la prohibición de los monopolios, la corrupción de los últimos presidentes, los contratos lesivos a los intereses nacionales, esta política incierta, vacancia constante, denuncias de fraude y mucha inestabilidad no generan progreso, remarcando que no se podrá vivir para siempre con los subsidios del Fondo de Compensación y que debido a los malos manejos el gobierno no puede controlar la inflación, quedando entrampado en leyes, normas y contratos sumando la ineficiencia en los ministerios que lejos de traer seguridad y certeza para que la economía sea predictible o saber qué hacer a 3 o 5 años, se vive una inestabilidad general por no saber cómo afrontar el problema.

A su turno, el Dr. Javier Ísmodes Talavera manifestó que este es un problema de índole mundial y circunstancial, no solamente el problema en Ucrania, el problema logístico post pandemia, la especulación de los países árabes productores de petróleo sobre el manejo de precios y la protección que están generando a sus yacimientos para el futuro, esto genera sobrecostos en muchas actividades como el transporte que ha subido en un 25% de precio y en alimentos fundamentales que el Perú importa como el trigo y el maíz que han subido en 20 y 36% lo cual desencadena en una inflación absoluta en los mercados.

“Hay que buscar la inversión de corto plazo, la única forma de hacer que este proceso de inflación internacional que absorbe al Perú pueda ser morigerado es a través de ingresos mayores, mayor productividad, mayor renta y mayor ingreso para compensar el gasto, pero ello no se está logrando porque el Perú además de esta inflación importada, está en una recesión por falta de inversión pública y privada y no son suficientes los subsidios que en algún momento se acabarán pues no hay dinero suficiente”, señaló.

Finalmente el consultor en temas económicos planteó que a mediano y largo plazo se debe trabajar una política pública de cambio de la matriz energética, contar con una petroquímica y tener plantas gasíferas ya que somos productores aunque con el gobierno actual que no acciona la economía ni genera un shock de inversiones ve difícil el panorama, donde el consumidor, el transportista o el ama de casa es el principal perjudicado al no poder pagar más cuando ha perdido el trabajo o no recibe aumento de sueldo porque el empresario no sale de la recesión.

Publicado: 24 febrero 2022