Universidad de San Martín de Porres | Filial Sur

logo_usmp_mini

Economía social del mercado

La USMP Filial Sur a través de Ventana Sanmartiniana, analizó el tema:
“Economía social del mercado”

La USMP Filial Sur, mediante el webinar Ventana Sanmartiniana, analizó el tema Economía social de mercado y tuvo como invitado al Ing. Rómulo Mucho Mamani, Ex Viceministro de Energía y Minas, el Dr. Roberto Vizcardo y el Gral. en (r) Felipe Aguilar.

El Ing. Rómulo Mucho, señaló que la Constitución de 1993 ha tenido 39 cambios en varios artículos y disposiciones transitorias adecuándose a la realidad actual del país. “La constitución requiere un cumplimiento irrestricto, y necesita reformas sensatas, corregir algunos vacíos que no han permitido su cumplimiento en el desarrollo humano de las grandes mayorías”.

Señalo que el capítulo económico de la CPP de 1993 ha permitido sentar las bases del crecimiento económico. Además, que la economía social del mercado establece que el estado orienta el desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas de promoción del empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Los pilares de la economía social de mercado son principalmente la propiedad privada, libertad de competencias, responsabilidad individual, subsidiariedad, estado no planificador.

Para el Dr. Roberto Vizcardo Benavides, refirió que los principios fundamentales son la responsabilidad individual, solidaridad y subsidiariedad. La economía social de mercado se aplica en los siguientes países, Perú, chile, Suecia, Irlanda, Alemania, Singapur, malacia y corea del sur.

Los aspectos comunes que determinaron el éxito en algunos países fueron la estabilidad macroeconómica, asignación de los recursos en manos de los mercados y contaron con gobiernos comprometidos confiables y capaces.

Asimismo, el Gral. (r) Felipe Aguilar Vizcarra, reflexionó sobre el articulo 58 y que bajo este régimen el Estado orienta al desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas de promoción del empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

La apreciación del ciudadano en el sistema de salud es la falta de especialistas y la concertación de precios. En la educación los cambios no son a corto plazo hay bajo nivel, infraestructura inadecuada, falta de material didáctico y deserción escolar. El incremento de la inseguridad, delincuencia, sicariato, crimen organizado y narcotráfico. Falta planificación en las obras por parte del presupuesto no es ejecutado por los gobiernos regionales.

La economía social del mercado requiere un estado eficiente, moderno, dinámico y transparente que emplee la tecnología digital, donde el personal calificado ética y moralmente ocupe los principales puestos para planificar estratégica mente el crecimiento del estado y la complementación de políticas adecuadas.