La pesadilla de Majes Siguas II

Gran interés causó la realización del Webinar La Pesadilla de Majes Siguas II organizado por la Universidad San Martín de Porres – Arequipa en el cual participaron como invitados el Dr. Fernando Bustamante Zegarra, docente principal de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Santa María; el Mg. Ing. Huber Valdivia Pinto, exviceministro de Agricultura y el Lic. Juan Carlos Soto Díaz, director de prensa del diario La República Región Sur, quienes fueron presentados por el Director Universitario de la USMP Filial Sur, Dr. Jaime Mujica Calderón.
El webinar inició a las 19:00h del miércoles 19 de enero con la introducción realizada por la autoridad universitaria, para dar paso a la ponencia del Dr. Bustamante quien recordó el nacimiento del proyecto en 1930 y la ejecución de la primera etapa desde el año 1970 entrampándose legalmente la segunda etapa, primero por demandas legales del Gobierno Regional de Cusco habiendo llegado hasta el tribunal Constitucional que finalmente da luz verde al proyecto con la realización de un nuevo balance hídrico, aunque a su vez crece en conflictos por la solicitud del concesionario que pide actualización de precios y 12 adendas para ampliación de plazos de ejecución.
En su análisis el Ing. Valdivia consideró que ningún peruano con criterio se opone a la segunda etapa de Majes, con la esperanza que sea un proyecto bien hecho, que beneficie el desarrollo de Arequipa y garantice la rentabilidad. Arequipa tiene 40 años de experiencia en riego por aspersión y por goteo por lo que hoy no se puede hablar de modernizar el proyecto, Majes tendrá una inversión superior a los mil millones de dólares por lo que merece ser tratado por consultores que propongan una definitiva solución y que el gobierno nacional intervenga económicamente, para salir del entrampamiento, planteó.
La visión periodística y social la planteó el Lic. Juan Carlos Soto quien estudió la cronología del proyecto, los hechos y consultó fuentes informativas afirmando que Arequipa está en situación delicada por carecer de proyectos viables en la región –donde en el PBI de Arequipa el 70% lo conforma la minería, recurso agotable en el tiempo- por lo que Majes es una alternativa y sería una locura oponerse pues tiene todas las validaciones que antes no tenía. En ese sentido la Adenda 13 al contar con la opinión favorable del MEF y de ProInversión así como las recomendaciones de la Contraloría General de la República debería continuar hasta dar inicio al proyecto.