Webinar emergencia ambiental: derrame de petróleo

La Universidad San Martín de Porres Filial Sur, como cada miércoles desarrollo el webinar en esta oportunidad denominado “Emergencia Ambiental: derrame de petróleo” que inició con la bienvenida e introducción a cargo del Director Universitario Dr. Jaime Mujica Calderón quien precisó que tras revisar cifras la empresa Repsol derramó un total de 10,396 barriles de petróleo que significan 1’650,000 litros causando la más grande crisis contaminante donde el estado estuvo ausente para frenar el derrame y asumir su responsabilidad a fin de evitar que el petróleo llegue a la costa.
La exministra del Ambiente, Dra. Fabiola Muñoz Dodero dijo que al inicio de la catástrofe ambiental no se vio entendimiento del impacto que un derrame de petróleo significa, pues no sólo está afectada el agua, la costa, la fauna silvestre, algas y moluscos sino también hay un impacto social pues los pescadores, comerciantes de alimentos y emprendedores de la temporada veraniega ya no pueden trabajar por esta crisis; asimismo no hay liderazgo visible para solucionar la contaminación, falta comunicación y no existe empatía con los afectados por lo que recomienda a la población acudir a Ventanilla y el Callao para recorrer los lugares turísticos y consumir a los afectados que se quedaron sin ingresos a fin de mover la economía local.
Por su parte el Dr. Graciano Del Carpio Tejada, presidente del Consejo Regional de Decanos CONREDE y Decano del Colegio de Biólogos precisó que lo ocurrido en Ventanilla es el más grande desastre registrado en el país y que puede ser irreversible porque afecta a la cadena alimenticia y va alterando genéticamente a las especies. Las aves son las más afectadas que los crustáceos, los mamíferos marinos sufren daños hepáticos y sanguíneos, así como podría desparecer el chungungo o londra felina que es una nutria pequeña en peligro de extinción porque sólo hay 1,500 ejemplares. “El daño causado debe enseñarnos a defender la naturaleza y que caiga todo el peso de la ley a la empresa causante de este enorme desastre ocasionado al ecosistema marino y no seamos nosotros los peruanos los que con nuestros impuestos paguemos el terrible daño ocasionado”, puntualizó el biólogo marino.
El especialista en Salud Pública, Dr. Gustavo Ortega Huamonte manifestó en el webinar de la USMP que 1,500 pescadores y sus familias son los afectados por los que se tiene que ver los determinantes en salud que repercutan a futuro en dicha población perjudicada. Entre las determinantes en salud de cada individuo el 25% se refiere a factores biológicos, el 15 % a factores físicos, el 10% a factores ambientales y el 50% se atribuye a la parte socioeconómica. La población en general también es agraviada porque el medio ambiente está perjudicado por la existencia del derrame de petróleo, generando enfermedades dermatológicas, pulmonares, cáncer, abortos espontáneos, desnutrición y afectará la conducta de las personas. Se debe proporcionar cuidados adecuados para los grupos vulnerables costeros y a los colaboradores que retiran el petróleo quienes también están expuestos. Finalmente consideró que se debe exigir a las empresas tener planes de contingencia que como en este caso, no haya podido frenar un derrame que afecte a las especies marinas y un medio de convivencia para los seres humanos como es el mar.
Publicado: 3 febrero 2022