Webinar ¿estamos preparados para eliminar el uso de las mascarillas?

El Dr. Percy Miranda Paz, exjefe del Comando Covid de Arequipa y el galeno Antony Tohalino Meza, exdirector médico del nosocomio más importante del sur del país, el Hospital Honorio Delgado Espinoza, analizaron la conveniencia o no de abandonar el uso de las mascarillas quirúrgicas, durante el webinar del miércoles 27 de abril organizado por la Universidad San Martín de Porres Filial Sur. El médico Percy Miranda fue el primero en participar.
Tuvimos una desgracia mundial y que ha ido pegando en los países más pobres del mundo, cuando la pandemia recién empezaba, muchas personas no creían en el impacto que iba a tener y cuando vimos la cantidad de fallecidos diariamente y cuando se nos llenaron los servicios de Emergencia, las personas dormían en taxis y llevaban sus camas a la puerta de los hospitales, fue realmente una gran tragedia para el mundo y sobre todo para nuestra población más vulnerable, básicamente los mayores de 65 años se enfermaron más, mucho menos los adolescentes, y menos aún los niños, recordó el galeno señalando que las últimas disposiciones que da el gobierno mediante el Ministerio de Salud, dicen claramente que ya hemos pasado una pequeña tercera ola con una gran cantidad de casos, con una cepa nueva que fue la Omicrom pero que ya define el comportamiento o la caracterización de la epidemia.
Debemos ser claros señalando que esta epidemia nos ha presentado 3 grandes momentos denominados malamente olas, pero el comportamiento epidémico de esta epidemia, lo tuvimos muy feo el año 2020, entre junio y julio, bajó a diciembre y empezó en enero de 2021 la segunda ola, con mucho más impacto en la letalidad en nuestro país y en Arequipa, y termina a inicios del 2022 con una tercera ola que también demuestra una gran cantidad de casos diarios pero con una menor letalidad, entonces la caracterización de esta epidemia se ha definido ya. Sabemos las cepas desde la Delta hasta la Omicron, cómo han ido variando su comportamiento y el impacto sobre la población más vulnerable y aquí es donde yo quisiera recordar a la población que hay alguna terminología que no la debemos jamás olvidar y que debe estar siempre en forma consciente para que nos permita tomar mejores decisiones, una de esas es lo que hemos aprendido de esta epidemia y lo que hemos aprendido es que este nuevo virus que ataca básicamente al sistema respiratorio no es sino uno de aquellos que más gravemente afectan el tracto respiratorio superior inferior, pero que todos los años de nuestra existencia nos han ido acompañando con diferentes nombres, con diferentes comportamientos y esta influenza por ejemplo que ya se nos viene en mayo y junio para Arequipa, que tiene un mayor impacto en niños y en los adultos mayores, el comportamiento de estas neumonías por la influenza y el coronavirus no es sino una cepa que ha determinado cierta gravedad de impacto mortal en toda la población mundial y en cada familia con fallecido sostuvo el especialista en Epidemiología.
El doctor Percy Miranda agregó que se debe seguir asumiendo las medidas aprendidas en las cuarentenas, en los llamados de los comités o comandos y desde los hospitales, como el distanciamiento y el uso de las mascarillas, en especial al acudir a los conglomerados de las grandes ciudades como Arequipa, al ingresar a mercados, centros comerciales y tiendas; también el lavado de manos permanente. El MINSA ha recomendado mediante estos decretos supremos que no es obligatorio el uso de mascarillas en espacios abiertos, pero debemos ser muy cautos en los espacios cerrados. Como una primera conclusión quisiera quedarme con las recomendaciones de la viróloga Margarita del Val quien analiza desde España cómo muchos países dan muestras de que ya hay que dejar todas estas medidas y generar algo así como volver a la normalidad, yo creo que esto hay que tomarlo con mucha cautela y cuidado porque la epidemia no se ha ido, aún continúa en nuestro país, en Arequipa y el mundo, aseveró agregando que quienes tienen rol en las familias deben preocuparse con los chicos que van a clases, que mantengan el distanciamiento y el uso de las mascarillas, el lavado de manos así como el cuidado al interior del domicilio.
Resaltó que en los servicios de salud en Arequipa todavía hay casos positivos, pacientes hospitalizados y en UCI y aunque desde febrero y marzo hay un descenso bastante notorio en número de casos positivos, aún hay hospitalizados y en 1 o 2 camas UCI, todavía existen pacientes con problemas respiratorios severos y graves, esto habla claramente que la epidemia aún existe en nuestro medio y se van a contagiar los más vulnerables, las personas con comorbilidad como diabéticos y embarazadas, si es que descuidamos las medidas y el uso de la mascarilla.
La epidemia se va a ir cuando no tengamos más casos en la región y el país, mientras tanto es latente cualquier tipo de variedad que puedan tener estos virus, señaló el médico epidemiólogo que ha estado en la primera y segunda ola. Pero no puedo asegurar que eso vaya a acabar en agosto que termina la emergencia en el Perú, esto nos obliga a ser siempre persistentes en tomar las medidas básicas para el control de esta epidemia: doble mascarilla cuando estemos en un lugar muy concurrido, lavado de manos y evitar un contacto masivo con grupo de personas, si podemos disminuir en mayo y junio el nivel de neumonías en niños y adultos va a ser fruto también del esfuerzo que sigamos usando la mascarilla no solo en espacios abiertos, sigamos usándola. Y a fin de año podamos decir esta epidemia está finalizando, concluyó el doctor Miranda Paz.
Por su parte el Decano del Colegio Médico Consejo Regional V, doctor Antony Tohalino Meza manifestó esta semana se ha incrementado la ocupabilidad de las camas UCI pediátricas en un 38.57% al 40% a nivel nacional, nos encontramos con un porcentaje de vacunación del 33.6% en segunda dosis para el grupo etario de 5 a 11 años, y la cobertura en tercera dosis para la región Arequipa de 12 años a más está en 56%, de segunda dosis en general al 81%, entonces estamos observando que hay un ligero incremento de la ocupabilidad de camas UCI y no encontramos un buen y adecuado porcentaje de vacunación en niños de 5 a 11 años, precisó.
Tenemos la obligación de usar la mascarilla o nosotros tenemos la responsabilidad de usarla, es una decisión muy importante que la población tiene que conocerla y para ello debemos empoderarnos, tenemos que ser conscientes del cuidado de nuestra salud, de la salud pública, del cuidado de toda la población, entonces ahí entra a tallar el uso voluntario de la misma, es prudente seguir usando mascarilla porque la pandemia no ha terminado, expresó el exdirector médico del Hospital Honorio Delgado Espinoza.
Indicó el doctor Tohalino que el gobierno está dando medidas de uso opcional de la mascarilla en aquellas regiones donde se haya alcanzado un porcentaje mayor al 80% en personas mayores, con la finalidad de incentivar la vacunación en la población, lo cual debería ser una decisión personal de responsabilidad por el cuidado de la salud pública de todos; el 33% de niños con segunda dosis es algo muy preocupante y ellos ya están yendo a clases con el aforo al 100% entonces si nosotros no tomamos conciencia de que esta pandemia no ha concluido, yo considero que aún no estamos preparados para el retiro total de la mascarilla.
Agregó que la mortalidad en el Perú fue una de las más altas del mundo, por ese sistema sanitario peruano que estaba obsoleto y esta pandemia desnudó las graves deficiencias tanto en infraestructura, recursos humanos y equipamiento, sin ir muy lejos Arequipa a nivel hospitalario, el Hospital Goyeneche data desde el año 1900, más de 100 años, el Honorio Delgado Espinoza fue construido en el año 60 para 150 mil habitantes que tenía Arequipa, ahora somos más de 1’300,000 personas y seguimos con los dos hospitales, con la misma infraestructura, sin equipos y tratando de salir adelante, si bien se ha mejorado enormemente durante la pandemia de manera acelerada, por ejemplo antes de la pandemia el Honorio Delgado contaba con 4 a 5 camas UCI y ahora tenemos más de 30 y hay 4 camas UCI pediátricas, es una enorme mejora, pero en ese aspecto fuera de ello los demás nosocomios o la emergencia del HDE no tienen el equipamiento adecuado, señalando que es momento de que las instituciones emitan opinión y concienticen a la población que debemos tomar ya una decisión y ser parte de la solución, es decir, realizar propuestas como la Universidad San Martín de Porres y el Colegio Médico Consejo Regional V respecto hacia dónde debe ir el país y salir de esta grave crisis a nivel nacional y regional donde las personas que están a la cabeza no tienen adecuada preparación técnica en gestión y políticas públicas que generen para solucionar los problemas que son responsabilidad del Estado, ahora es momento de levantar la economía pero si volvemos a presentar un número elevado de infectados y muertos, otra vez la economía va a fallar.
Finalmente, el galeno reafirmó que no es momento aún de retirarse completamente la mascarilla, sobre todo en una institución educativa donde no hay una adecuada ventilación y el aforo ya está autorizado al 100% y sin un buen porcentaje de vacunados.
Publicado: 29 abril 2022