Universidad de San Martín de Porres | Filial Sur

logo_usmp_mini

Webinar minería e inclusión social

Minería e Inclusión Social fue el tema analizado por la Universidad San Martín de Porres Filial Sur mediante el webinar de los miércoles, donde compartieron opiniones y experiencias tres invitados, contándose con el participación del Director Universitario, Dr. Jaime Mujica Calderón quien señaló que la minería es una de las actividades que contribuye decisivamente al PBI a nivel nacional y en Arequipa contribuye en más del 30% y la inclusión social que es el mejoramiento de la calidad de vida de la gente, le corresponde al Estado, no al sector productivo. El aporte de la minería es contribuir con el canon, sobrecanon y regalías que llegan al Estado, municipios y regiones donde se debe utilizar estos recursos para lograr ese mejoramiento de calidad de vida de la población, es increíble que en Arequipa, el distrito de Yarabamba tiene 198 millones anuales de canon y Cerro Colorado reciba 136 millones y no hablamos de lo que contribuye la minería al Estado y cuánto de ello se usa eficientemente para mejorar la calidad de vida de la población.

“Actualmente del canon se ha dejado de ejecutar 865 millones que equivalen a 20 hospitales de alta complejidad y lo que se ha invertido no contribuye a mejorar la calidad de vida de la población en cuanto a salud, educación, y saneamiento, indicó reiterando que el Estado debe asumir su rol y haga uso eficiente de los recursos que provee la minería, añadió la autoridad universitaria.

Ing. Pedro Espinoza Colán, Consultor en Desarrollo Comunitario Sostenible – Southern Perú indicó que la UNESCO dice que inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema , sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades pero el tema es si la minería genera o no inclusión social.

Una de las principales causas de no inclusión social o exclusión social es la pobreza, donde la minería tiene mucho que ver; en 200 años el Perú no puede superar la pobreza, cuando en Taiwan, Singapur o Corea del Sur en 50 y 60 años superaron el problema de la pobreza, aquí los peruanos no sabemos conceptualizar la pobreza, el INEI maneja cifras de la pobreza monetaria pero no tiene sentido, porque la verdadera pobreza es la pobreza multidimensional, hay pobreza en educación, en salud, en las condiciones de vida, en el aspecto ambiental y otros, consecuentemente hay exclusión en salud, educación, condiciones de vida, exclusión social por el tema ambientalmente y por eso la pobreza debe analizarse multidimensionalmente, analizó el expositor.

La pobreza en el Perú siempre ha estado mal medida, todos se hacen de la vista gorda con este problema, la pobreza toda la vida ha estado por encima del 80% nunca ha estado disminuyendo ha estado medida de acuerdo a los grupos de poder; erradicar la pobreza no es un acto de caridad sino de justicia, por eso en los países nórdicos como Finlandia, Suecia o Noruega no tienen pobres, como tampoco hay pobres en Alemania, Japón y Corea del Sur porque el hombre es capaz de erradicar la pobreza, en el Perú tenemos todo para erradicarla lo que pasa es que tenemos un Estado ineficiente que no sabe cómo erradicar la pobreza y porque hay personas que no están capacitadas o por gente capacitada pero corrupta, manifestó el experto.

La minería propicia inclusión social remunerando bien a sus trabajadores, brindándoles seguridad y salud ocupacional, cuidando el medio ambiente y siendo socio estratégico del Estado Peruano para generar desarrollo sostenible en las áreas de influencia de sus operaciones, pero como hay un Estado corrupto e ineficiente a la mayoría de empresas mineras no les ha quedado otro camino que establecer una relación transaccional con la población, para que les dejen trabajar y esto está muy lejos de generar desarrollo sostenible porque la minera debe extraer, explorar, buscar mercados, etc., quien tiene que generar bienestar con el impuesto de la minera es el Estado pero en Perú no se está haciendo nada por la corrupción, sostuvo el ingeniero Espinoza Colán.

Finalmente planteó que el canon minero sea dirigido por una entidad autónoma, que se encargue de la dirección y supervisión de las obras y que la ejecución entre a concurso público, porque los gobierno locales y regionales han fracasado; vemos que en áreas de influencia existen parques infantiles o estadios cuando la población no tiene agua potable ni pistas.

Por su parte el Ing. Miguel Gómez Yañez, Consultor en Minería y con 50 años de experiencia en el rubro dijo que por años las empresas no aportaban como ahora, pues los minerales estaban deprimidos incluso el precio del cobre llegó a 0.50 y 0.60 que era bajísimo y muchas minas tuvieron que cerrar y otros proyectos debieron parar, como Cerro Verde que no pudo salir porque el precio de cobre era muy bajo y así al pasar los años se tomó la decisión de privatizar todos los proyectos mineros, como Cerro Verde donde integró la comisión de privatización, viendo el cambio trascendental de una empresa estatal a privada, cambio que fue radical en todo y en inclusión social, esta empresa apoyaba escuelas, represas, etc. para beneficio de la población.

La inclusión social en el Perú es posible que llegue a todas las comunidades pero con una buena gestión del gobierno y que el dinero sea ejecutado ya que el año pasado S/ 4,800 millones se dejaron de gastar por falta de capacidad, se debe mejorar las leyes para llegar a una inclusión social efectiva y eficiente para beneficio de todos los peruanos, sólo así podremos reducir la gran pobreza que tenemos, expresó Gómez.

Asimismo, el Bachiller Humberto Olaechea Guillén, integrante de la Red de Líderes Sociales del Sur y especialista en gestión de conflictos dijo tengo una perspectiva distinta, deberíamos hablar de inclusión social y minería, porque hay gente que no quiere la minería entonces de qué manera esta actividad puede ayudar a incluir socialmente, el tema de la inclusión tiene un componente ético y moral, no es sólo la desigualdad y oportunidades a los menos favorecidos por eso son relevantes las cifras mencionadas de una realidad muy concreta. Salvo Cerro Verde que es un caso especial de una gran minería cerca a una ciudad, la mayoría de las minas están alejadas de las comunidades donde viven pobladores en extrema pobreza.

La actividad minera debe ser social y responsable y debe servir eficazmente a la inclusión social y si el Estado funcionara bien, sin corrupción y si las propias empresas tuvieran su código de ética, estaríamos logrando una verdadera inclusión social. La empresa debe cumplir su rol y no solamente su obligación fiscal. Es obvio que necesitamos una reforma y normativa, en la parte legal hemos contribuido en mejorar los procedimiento y falta llegar a esta propuesta de reforma en la distribución del canon, pero también, por ejemplo, en normativizar el tema de la licencia social que permita que la relación con la empresa minera no sea ni transaccional con autoridades corruptas y menos de clientelaje con dirigencias igual de corruptas o peor, sostuvo el entendido en gestión pública y municipal.

Por último Humberto Olaechea señaló que sabiendo la realidad que vivimos, es necesario realizar cambios profundos en la normatividad, desde el estudio ambiental que es ya en sí mismo un gran activo de la comunidad porque allí se puede estudiar y graficar la potencialidad de los recursos naturales de un territorio o una comunidad, algo que la mayoría de municipalidades no podría hacer por falta de recursos económicos, por lo tanto la alianza estratégica de la comunidad con la empresa minera debe ser desde la autorización misma que le está dando para explorar. Soy el mayor enemigo de esta dirigencia que extorsiona la actividad minera y que se opone con mentiras, como hemos visto dolorosamente en el Valle de Tambo, pero es allí donde la empresa minera puede marcar la diferencia a pesar del estado paquidérmico que siempre hemos tenido y de autoridades incompetentes, incapaces y corruptas que siguen habiendo y ahora más y espero que se pueda resolver en el camino pero que requiere de una actitud distinta de la empresa, porque no saben cómo está constituido el presupuesto del distrito o provincia donde se desarrollan, es más, no participan en el presupuesto participativo que es un elemento de interacción con la comunidad. Entonces debe haber una profunda reforma en la parte normativa y tiene que existir un cambio de actitud en las empresas para que asumiendo el rol que les corresponde puedan ayudar activamente en este proceso de inclusión social a los menos favorecidos.

Publicado:17 marzo 2022