Universidad de San Martín de Porres | Filial Sur

logo_usmp_mini

Webinar Mujer y cambio social

A propósito del Día Internacional de la Mujer, el webinar realizado por la Universidad San Martín de Porres se denominó “Mujer y Cambio Social” siendo invitadas la exministra y lideresa de las pequeñas y medianas empresas, Ana María Choquehuanca; la master en Periodismo y multimedia, Mariela Zegarra Pajuelo; la consultora en políticas culturales, poetisa y subprefecta de la provincia de Azángaro, Puno, Pilar Vilcapaza Masco y la decana del Colegio de Periodistas de Arequipa, Flor Muñoz Apaza quienes coincidieron en que hay que continuar empoderando a la mujer para que logre más independencia económica y se desempeñe por igual en todos los campos de la sociedad.

Ana María Choquehuanca sostuvo que los objetivos para alcanzar la equidad de género no han sido alcanzados en todos los ámbitos institucionales, en especial político, cultural, económico y empresarial y que se debe a la falta de independencia económica de la mujer, por ello se debe fomentar políticas que busquen contribuir a la independencia económica a través del empoderamiento de la mujer peruana.

Hay empresas y equipos técnicos impulsados por mujeres profesionales en diferentes ramas de la producción, pero aún hay brechas en todos los estamentos de la sociedad, por ejemplo, 4 de cada 10 conductores de empresas formales son mujeres y la mayor concentración se da en la micro y pequeña empresa, ante ello es necesario reconocer que las mujeres somos fuente de cambio en la sociedad, el camino no ha sido fácil, hemos tenidos que enfrentar grandes retos para poder ser consideradas y tratadas como iguales por ellos es bueno que hayan colectivos y mujeres de toda edad organizadas y articuladas mirando a un mismo horizonte hacia la igualdad entre hombres y mujeres, dijo la exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

La excongresista manifestó “hemos avanzado y hemos hecho camino al andar, pese a que hay dificultades y retrocesos en diferentes espacios, mantenemos una voluntad grande de participar en política, en los gremios y ámbitos de la sociedad civil, además motivamos a las jóvenes profesionales a sumar esfuerzos y seguir impulsando los derechos de las mujeres en el país. Todas, pero todas, podemos sumar en el espacio en que nos desarrollamos y tenemos el poder de transformar la sociedad, con el liderazgo innato, la franqueza, la confianza, comprensión, empatía y además de la vocación de servicio que tenemos las mujeres, podemos prender la llama de la participación activa en todos los campos y construir sociedades justas e igualitarias”, indicó la presidenta de la Asociación PYME Perú.

La periodista Mariela Zegarra como comunicadora social precisó tener una gran responsabilidad social de ser la vitrina para que muchas mujeres puedan salir adelante, cada una desde su ocupación o profesión, incluso si en el núcleo laboral la mayoría son varones o si la mujer presenta alguna discapacidad o limitación. “Las mujeres no deben tener temor de desempeñar puestos que eran exclusivos para los hombres, podemos trabajar tan igual que ellos, con nuestros conocimientos y capacidades” señaló quien fue reconocida como Mujer del Bicentenario.

Añadió la productora audiovisual y empresaria de comunicaciones que las mujeres deben unirse para hacer el cambio, cada una debe empezar desde el hogar enseñando a los hijos que todos son iguales y que las tareas en la casa tienen que ser realizadas por igual; que al ocupar un puesto alto la igualdad salarial también debe darse y, que no acepten límites para crecer. “El éxito de cada mujer debe ser una inspiración para otra”, sostuvo instando a todas a ser fuertes y estar unidas para seguir luchando por los derechos de la mujer.

Por su parte, la poetisa Pilar Vilcapaza Masco desde Puno habló de la historia de cómo la mujer en el Perú empezó a conseguir espacios políticos y recordó la lucha de la mujer por el goce de la ciudadanía y el derecho a elegir y ser elegida que se inició en el siglo XIX con Clorinda Matto de Turner, notable escritora y periodista cusqueña así como en el siglo XX donde surgieron los movimientos feminista y otras asociaciones cívicas fundados por María Jesús Alvarado y Zoila Aurora Cáceres Moreno, en 1924, quienes con otras mujeres se convirtieron en guías y madres que sentaron nuestra ciudadanía en la Constitución Política del Estado.

La Subprefecta de la provincia de Azángaro también resaltó las leyes que otorgan a la mujer el derecho al voto igualitario en los procesos electorales, la cuota de género para su participación en las elecciones y la conquista el año 2020 de la paridad y alternancia de género para los próximos comicios. Respecto a la Región Puno, señaló que la población es de 1’268,441 personas de las cuales el 49,9% son varones y el 50% mujeres de las cuales el 57% de las mujeres son quechuas y el 33% aymaras de las cuales, las que según el censo del 2017 el 42% tienen secundaria, el 8,4% son no universitarias y 16,3% universitarias esto incide mucho en la situación en la región que ha vivido conflictos fuertes al igual que las luchas de las federaciones campesinas donde las mujeres han buscado derechos por la igualdad resaltando la presencia de las maestras rurales Rita Poma y María Asunción Galindo como las poetisas Mercedes Bueno y Gloria Mendoza Borda o las congresistas mujeres desde 1995: Paulina Arpasi, Claudia Coari, Susana Vilca exministra de Energía y Minas, Margarita Sucari, Yeni Carpio Agusto, Yesica Apaza y otras que han demostrado que la mujer da fuerza e identidad a las que siguen detrás pudiendo ser igual de empoderadas.

A su turno, la decana del Colegio de Periodistas de Arequipa, Flor Muñoz Apaza se refirió a la presencia de la mujer en el periodismo, desde el siglo XIX cuando las mujeres ya hacían periodismo en escritos o semanarios levantando su voz de protesta por la desigualdad social y de género, como Flora Tristán, precursora de la modernidad quien en su libro “Peregrinaciones de una paria” relata lo que vivió por la desigualdad que existió y el statu quo que ponían a la mujer como una persona débil que estaba subordinada a un hombre.

Destacó cómo Mercedes Cabello de Carbonera con su artículo en “La Linterna Mágica” impulsó el periodismo desde su punto de vista, criticando mucho la educación pública; Clorinda Matto de Turner y Angela Ramos, también lograron involucrarse en artículos de opinión donde daban a conocer su malestar por la forma en que eran tratadas las mujeres. “En la época actual, para las mujeres periodistas fue muy complicado iniciar su labor porque en los medios de comunicación y especial televisivos utilizaban la imagen femenina de una modelo porque era atrayente y las entrevistas las hacían los varones, posteriormente las universidades empezaron a impulsar facultades de Ciencias de la Comunicación notándose la mayor presencia de mujeres en los medios de comunicación quienes incluso han llegado a ocupar el más alto cargo”, precisó la experta en prensa y comunicaciones añadiendo que hoy la carrera de periodismo no es sólo para hombres y que los padres no deben limitar a sus hijas a que estudien esta carrera.

Finalmente, Muñoz Apaza expresló que hoy en día la mujer debe luchar por desempeñarse en lo que le agrade, con la misma oportunidad que el varón y con la igualdad salarial para lograr la tan ansiada igualdad de género.

Publicado:10 marzo 2022