Universidad de San Martín de Porres | Filial Sur

logo_usmp_mini

Webinar perspectivas de la inversión privada en el país

perspectivas de la inversión privada en el país

El Ing. Rómulo Mucho Mamani, exviceministro de Energía y Minas y docente universitario fue el ponente invitado del webinar de la Universidad San Martín de Porres Filial Sur, realizado el miércoles 18 de mayo, quien inició señalando que las inversiones prácticamente son la sangre o el elemento vital para poder tener una economía sana y que genera empleo, no hay otra forma. En mi vida he experimentado en el Estado y pero más en la empresa privada, los países pelean por traer inversión extranjera directa, los países tratan de maximizar las inversiones para atender las necesidades y hay varios tipos de inversiones, pero fundamentalmente dos, la inversión pública y la inversión privada, pero la privada en una economía social de mercado donde bien claro dice que quien genera riqueza, ahorro, empleo y todo lo que corresponde es la empresa privada y el Estado tiene la visión de regular cualquier desvío que está prohibido y está señalado en la constitución. Lo que ha pasado en el Perú es que probablemente los líderes no han leído la Constitución y hay algunos desvíos, o sea no se ha aplicado la verdadera economía social de mercado, lo llamamos la economía social de mercado a la peruana, precisó el experto.

El círculo virtuoso de la economía y de la inversión es esto, ¿quién invierte?, invierten las personas naturales y jurídicas, las empresas tanto nacionales como extranjeras y esto es un monto del PBI que tiene que ser al año, entonces la inversión es el dinero que se dispone para invertir y se haga una obra, una mina o cualquier actividad económica en petróleo, gas, pesca, agricultura, manufactura o industria y este fondo o dinero genera empleo que es una de las bondades más grande, por eso decimos si no hay inversión no hay empleo y el actual gobierno no es proinversión porque no entiende de economía. Hay que generar para producir, en este caso puede ser una mina, agricultura, pesca y bienes, entonces si este empleo genera riqueza entonces demanda consumo en los mercados y tiendas y si no tiene empleo no tiene plata y no consume; al consumir se genera caja, impuestos para el Estado, igual los bienes que se producen generan impuestos, o sea la demanda o el consumo de bienes materiales, ropa, alimentos, también genera caja, parte del presupuesto y esto si se consume, mejora la calidad de vida de la persona y si no tiene plata en el bolsillo, no consume y obviamente tiende a ser pobre y ambos generan los famosos impuestos o sea la caja, lo que sirve para el presupuesto de la república señaló.

Rómulo Mucho indicó que el Covid provocó en el país -9% de déficit cuando antes del Covid hemos estado en -3%, más o menos casi -6 puntos porcentuales del PBI y obviamente estos impuestos pone en la mano del gobierno de turno para que devuelva al ciudadano en bienes y servicios públicos que son educación, salud, saneamiento, vivienda, infraestructura y también internet y si crecemos crece la demanda de vivienda, de bienes, entonces otra vez requiere inversión. He identificado 3 ministerios de los 19, que generan economía. Por ejemplo, el Ministerio de Energía y Minas probablemente es el más potente porque tiene 3 actividades muy importantes: la minería, la energía e hidrocarburos como petróleo y gas. También está el Ministerio de Agricultura donde producen productos agrícolas, está la pesca y la manufactura, entonces cuando se hace caja el gobierno tiene la obligación de gastar bien, para que ese dinero se vuelva en mejora de calidad de vida para los ciudadanos, así de simple, pero los gobiernos no hacen caso o no lo saben o lo hacen adrede porque vemos al presidente regalando tanto dinero, cuando ese presupuesto por ley tiene la obligación de ser bien invertido en las necesidades insatisfechas y también hay que entender que el presupuesto está compuesto por varios temas, fundamentalmente el primero es el gasto corriente que es para mantener el Estado, 1’600,000 peruanos que trabajan en los ministerios, gobiernos regionales y eso es bastante para un país de ingresos medios como el Perú, luego casi 15% a 18% del presupuesto es para pago de la deuda y hoy si vamos a estar castigados porque realmente nuestros bonos, nuestras deudas están bajando, los calificadores lo están bajando de grado por lo tanto eso ese dinero va subiendo y va subiendo también la tasa de interés, esas cosas son las que no entiende la gente y también hay un porcentaje aproximado que asciende al 25% de ese presupuesto es para las inversiones del Estado porque el Estado hace también inversión pública, por eso cuando hay un aporte extraordinario o hay mecanismos de alianza público privadas de gobierno a gobierno generalmente trata de traer plata mediante concesiones, o sea de todas las herramientas que existen.

El experto precisó que casi en promedio el 80% de la inversión en el Perú es privada y sólo casi el 20% es pública, pero también se debe saber de la calidad del gobierno bueno o mediocre que tenemos. El año 2013 fue alto porque venían los proyectos de atrás, no es que Humala entra acá el 2011 toda la economía se derrumba en el 2011, pero esto de la inversión venía de atrás, fue el desarrollo de los grandes proyectos y llegamos a casi 27% del PBI o sea que nunca debe ser menor que esto, la inversión en un país, la suma de las dos inversiones deben ser y acá la inversión privada el más importante es la minería porque trae dinero grande y fresco, en algunos años muy buenos la minería representó casi el 27% de la inversión privada y algunos años donde no hubo muchos proyectos bajó a más o menos 7% la inversión privada pero se ha mantenido en un promedio de casi 20% cuán importante es la inversión privada y el actual gobierno no lo valora, no sabe que es la inversión privada, piensa que el dinero cae del cielo o es que todo funciona en piloto automático.

Pero si un economista, un gestor, un presidente, un visionario debe decir esta inversión no debe ser menos del 26 o 27%, aquí ya se ve los efectos del gobierno de Humala no salieron muchos proyectos mineros y eso también arrastró otras inversiones porque tenemos que entender una cosa, una inversión minera no es netamente infraestructura para una mina como planta concentradora o compra de equipos, también hay bastante infraestructura, casualmente las constructoras crecieron bastante y batieron record de facturaciones gracias a la construcciones de las minas. Una empresa peruana que hoy está en decadencia en un momento facturaba 2,500 millones de dólares al año y tenía más de 20 mil trabajadores, entonces eso realmente es producto de una inversión lo que genera bienestar, mejoría y eso al final se traduce en crecimiento económico. Yo siempre hablo de las 2 últimas décadas porque años anteriores está haciendo más que todo períodos de recuperación porque en el CADE del 2013 tipificaron las décadas, la del 60 a 70 fue la década de la supervivencia, del 70 a 80 la década perdida, la década del 80 al 90 fue la del desastre o la hecatombe, del 90 al 2000 la tipificaron como la década de la recuperación, donde se trazó la nueva constitución, la recuperación nuevamente de la privatización de las empresas publicas quebradas en su mayoría, el Banco Central de Reserva decía que se había perdido casi 4 mil millones de dólares y lo hemos traído al valor presente, eso significa más de 18,000 millones de dólares que se habían perdido en esa época; en el 2000 fui congresista, los número que teníamos eran pequeños por eso siempre digo que el Perú ha crecido, no podemos negarlo, no exportábamos más de los 7 mil millones de dólares, nuestro presupuesto era 34 mil millones de soles y ahora al 2022 el presupuesto es de casi 200 mil millones de soles, es decir el presupuesto se ha multiplicado más de 7 veces, igual las exportaciones el 2021 se coronaron con 60 mil millones de 7 mil millones que eran, cómo no podemos decir que hemos crecido, pero también para un gestor fácil darse cuenta que esto fue claro la bonanza minera apoyada para la agroindustria, luego vinieron los bonos basura que hubo una caída a nivel mundial, quebraron muchos bancos en Estados Unidos por lo bonos hipotecarios y luego se recuperó rápido 8.5% y ahí entra Ollanta Humala y empieza a caer a montos de 2.2% a 3% , entra Pedro Pablo Kuczynski y no mejora, con Martín Vizcarra nada y en el 2019 ya estamos con 2.12% o sea un crecimiento paupérrimo, pero que quiere decir esto, que casualmente las inversiones estaban bajando, en el 2017 a 2018 ya que venía Quellaveco 10 años negociando y prácticamente ha dado un salto espectacular, entonces producto de Quellaveco, luego el 2020 llega la pandemia donde hemos caído económicamente en 11.12% la caída más pronunciada de casi todo el mundo, ni siquiera los países que tenían problemas económicos habían caído tanto, algunos países cayeron hasta 7%, 8%, 9% bueno, el 2021 fue un año extraordinario pero pudo ser mayor, crecimos 13.2% pero todo los indicadores decían que pudimos llegar fácilmente al 15% por los efectos rebote estadístico y el crecimiento del 2021 no lo comparan con el del 2020, porque esta fue caída prepandemia por la paralización de las actividades económicas, entonces del 2021 al 2019 el crecimiento sólo fue de 0.3% entonces ahora para el 2022 la cosa es grave, inicialmente el BCR y el MEF difieren por 0.5, pero Macroconsult e IPE, siempre desde un inicio dijeron que no vamos a crecer más del 2% pero ahora es peor ya que la inversión privada es casi nula, lo ha dicho el BCR y si es nulo no sé si llegaremos al 1% es terrible la situación, si crecemos 1% las inversiones privadas ya habían parado desde los últimos meses del 2021, si no hay inversión privada no hay inyección de dinero, al contrario, el país se está descapitalizando porque ha habido una fuga de más de 16 mil millones de dólares, manifestó con preocupación el exviceministro de Energía y Minas.

Continuó refiriendo que el año pasado desde que entra Pedro Castllo al gobierno ya las cosas no pintan bien y así el Perú va perdiendo confianza, credibilidad y todas las instituciones están en este momento evaluando al Perú para bajarlo, primero fueron las calificadoras de riesgo que le han dado la baja de calificación y también hace poco el Instituto Fryzer dijo también que ya no somos atractivos para las inversiones.

Sobre las inversiones mineras el ingeniero Rómulo Mucho enfatizó que en el año 2000 Antamina realizó una inversión de 2 mil millones de dólares, arrancó un poco antes de 1999 pero el 2001 empezó a producir. Luego el 2005 y 2006 se discute la expansión de Cerro Verde que termina el 2014, Las Bambas estaba en pleno proceso de exploración y el 2009 en que hace estudios de impacto ambiental para arrancar el 2011 y esto es prácticamente la muerte a los grandes proyectos, después entra Antapaccay y otras minas, este efecto prácticamente llega casi a 10 mil millones el 2013, todos los proyectos que vienen de atrás y con Humala empieza a caer mucho, ya el 2016 habíamos logrado solamente 3,300 millones y luego ligeramente el 2016 que está bien por el efecto Quellaveco, la Mina Justa y algunas inversiones considerables, ahora continúa Quellaveco, inclusive la noticia por voceros del gobierno hace días fue que la inversión minera había crecido 9% pero lo que no dicen es que todo eso está viniendo por la inversión de Quellaveco, la expansión de Toromocho, Santa María en Poderosa, la Mina Justa ya terminó y otras pequeñas ampliaciones. Ahora sí que este año 2022 termina Quellaveco y no hay otra inversión grande, no lo hay, no sé en cuánto tiempo 5 años o 10, la dinámica antes de esta década ha sido que siempre que un proyecto grande salía y terminaba de construir otro proyecto empezaba, así hemos estamos siempre, habida cuenta que tenemos todavía más o menos 60 mil millones de dólares para invertir, 60 mil millones también se había invertido en casi toda la década pasada lo cual ha traído beneficios para el Perú como sabemos de casi 140 mil millones de soles de aporte, de recaudación para el Estado.

Entonces ¿qué es lo que nos queda? Se preguntó añadiendo Las mega obras que están en marcha y las que están esperando también, refinería Talara prácticamente ad portas de empezar a operar pero con un gran problema creo que nunca debió hacerse esta refinería, al final va a costar como 7 mil millones de dólares, en este momento hay un decreto de Economía y Finanzas para darle 750 millones y probablemente nunca se recupere y tiene en bonos 4,300 millones de préstamos y este dinero que se ha prestado prácticamente ha sido rebajado a bono basura por las calificadoras de riesgo porque PetroPerú no tiene liquidez, serio problema y aparte que en el futuro todo el mundo está optando por las energías renovables; ya sabemos quiénes recomendaron en el gobierno de Humala la construcción de la refinería, dijeron que sería la modernización, pero era la construcción de una nueva refinería y ahí muchos indicadores que dicen que el precio para refinar 95 mil barriles es demasiado costoso, cuando la modernización de la refinería La Pampilla no costó ni mil millones de dólares y está produciendo combustibles limpios. Puerto Salaverry también ha sido una inversión de menos de 200 millones de dólares; Chavimochic es caso similar a Majes Siguas II claro que son distintos, al primero le falta terminar la presa Palo Redondo y en conjunto tiene un 70% de avance y Majes Siguas está en 10% a 20% por la Adenda 13 pero ambos están por poco más de 100 millones de dólares. También el proyecto Toro Mocho que está terminando la ampliación de 1,400 millones de dólares y está el proyecto Mina Justa que costó 1,600 millones y que ya está produciendo esta mina muy exitosa, muy inteligente, un proyecto moderno. En Moquegua, Quellaveco entra a medianos de este año en producción, será una de las minas más modernas e inteligentes y 100% digital del mundo, sus camiones y máquinas serán autónomas, abraza todo el avance tecnológico. También la Línea Metro de 33 kms no se sabe cuántos años durará la construcción, probablemente más de 10 años cuando esto debió durar 4 años y avanza muy lentamente, hay juicios porque no entregan terrenos, en Ecuador el Metro tiene 22 kms. empezó mucho más tarde y en un par de años ya estuvo funcionando en Quito, siendo la inversión mucho menor en función de costo por kilómetro, tanto por material mandante o sea con todo el ferrocarril, la construcción propiamente dicha. El aeropuerto Jorge Chávez también está avanzando muy lentamente, o sea el Estado no encuentra la fórmula para hacer una obra de manera rápida, eficiente y en el tiempo señalado, hay muchos problemas en el Estado, probablemente habrá que cambiar la modalidad de inversión, claro que ahora están queriendo ir gobierno a gobierno, yo me opongo porque perdemos autonomía, no puede ser que el Perú en pleno Siglo XXI esté dependiendo del conocimiento extranjero, en el Perú existe la capacidad pero lo que falta es integridad, profesionalismo, amor al país, porque una obra pública desde que empieza ya desde quienes hacen el proyecto yo creo que está salpicado por la corrupción y creo que todos algo quieren sacar siempre de un proyecto y eso mismo pasa en Majes Siguas también y luego se complican y miren lo que está perdiendo Arequipa por Majes Siguas casi mil millones de dólares en agroexportaciones porque hace 5 años está parado, al tercer año o cuarto año ya debería estar produciendo y generando 180 mil empleos directos e indirectos y lo que es importante, la creación de una nueva ciudad Majes con 700 mil habitantes, es increíble y hay otras obras en Arequipa como en todas las regiones como el Puerto Corío, las autopistas que ya son un insulto, un dolor que tramos y tramos por décadas que ya debían estar conectadas a la autopista longitudinal de la costa, también la longitudinal de la sierra, las carreteras de penetración, los ferrocarriles, puertos, aeropuertos, como ustedes saben amigos, el Plan Nacional de Infraestructura y Competitividad decía el año pasado que en el corto plazo habría para invertir alrededor de 120 mil millones de soles y que en largo plazo más o menos se tenía como 363 mil millones de soles para invertir en infraestructura, lo cual realmente podría generar millones de puestos de trabajo.

Terminó indicando que el Perú tiene solución, tiene condiciones para poder salir adelante pero sucede que estamos pasando una crisis de gobernanza, de gobernabilidad, una incertidumbre política, una inseguridad total, entonces estamos en una niebla que nos atrapa.

Publicado: 19 mayo 2022