Universidad de San Martín de Porres | Filial Sur

logo_usmp_mini

Webinar problemática del precio de los combustibles

La Universidad San Martín de Porres Filial Sur desarrolló el miércoles 30 de marzo el webinar Problemática del Precio de los Combustibles con las ponencias de tres expertos en el tema.

Tras la presentación del Director Universitario, Dr. Jaime Mujica Calderón se procedió a la exposición del Ing. Rómulo Mucho Mamani, exviceministro de Energía y Minas quien señaló que la población necesita saber porqué sube el combustible e informarse de los problemas de la economía del país. Hoy vivimos una pesadilla en la parte económica, incluso las calificadoras de riesgo ya nos bajaron prácticamente nuestros bonos, prestarnos dinero o crédito en el extranjero va a ser muy caro y casi nadie reacciona. La gente ve el desgobierno, la improvisación, lo mal intencionado también que puede llevarnos a un abismo o a un fracaso absoluto y la gente no reacciona, no quiero decir que se vaque o que se vaya el presidente; sino cuándo puede ser que el presidente de la república reaccione y seleccione los mejores ministros y funcionarios para tomar las mejores decisiones, señaló.

Hoy con la guerra Rusia – Ucrania viene la subida del petróleo, hidrocarburo que en su historia arranca con precios bajísimos de 2 o 3 dólares el barril y por largo tiempo se ha mantenido en casi en 20 dólares el barril, siempre ha habido fenómenos, guerras, crisis, que han variado el precio pero siempre en escala ascendente, una de las crisis más grande fue la del 2009 que hace llegar el barril a los 140 dólares y luego se ha mantenido siempre en el rango de los 70 a 80 dólares y en abril del 2020 el barril se desploma a -37 dólares, seguramente por el coronavirus, la paralización de las actividades económicas y el confinamiento de la gente no había consumo de petróleo, el precio bajó e inclusive los precios a futuro, pero no pensábamos que en el corto tiempo los precios se iban a disparar hoy por la guerra, hasta los 140 dólares el barril y más y esto ha causado un impacto a nivel mundial, sostuvo el experto.

Pero antes de la guerra hubo un problema de fletes, problema de los comunitis que estaban subiendo incluidos los metales y minerales, los alimentos como trigo, soya, maíz y sobre esto viene el incremento del petróleo de una manera casi exponencial y para nosotros los peruanos que somos importadores netos de petróleo, es un castigo enorme habida cuenta que si tenemos reservas de petróleo en la selva norte, también entre Tumbes y Piura, tenemos algo de más de 500 millones de barriles, más lo condensado líquido del gas de Camisea donde se habla de otros 600 millones de barriles, o sea si las cosas funcionaran de manera normal podríamos parte de esa importación abastecer al mercado interno. El consumo en Perú también ha ido aumentando, hace 10 años era de 100 mil barriles diarios, luego 150 mil y ahora es de 250 mil barriles por día y nuestra producción en el año 80 fue de 200 mil barriles y fuimos bajando hasta los 40 mil barriles los últimos años, inclusive PetroTal Corp. empresa que estaba reflotando su producción con 20 mil barriles ahora está paralizada, el oleoducto Norperuano está hecho trizas y ahora se ha construido una refinería con casi 7 mil millones de dólares con préstamos de 4,300 millones de dólares y también todas las calificadoras han bajado a PetroPerú en todos sus grados y ahora sus bonos dicen que son basura, en otras palabras PetroPerú va camino al abismo por la mala administración, así se demuestra que el Estado nunca ha sido buen gestor ni gerente porque esa empresa facturaba alrededor de 5 mil millones de dólares y muchos años atrás 4 o 5 estaba en quiebra más o menos en déficit de 100 millones de dólares y hace 3 años salta en azul, el año pasado llegó a 170 millones de dólares, con esas utilidades no se sabe si pagarán los préstamos que se hicieron para pagar la refinería en 30 o 40 años, sostuvo el expresidente de PeruMin.

Agregó estamos graves desde todo punto de vista, bueno, la huelga nacional de los transportistas es en protesta por el alza de los combustibles causado por el conflicto de Ucrania; hace dos días el congresista José Jerí presentó el proyecto de ley 1541 que propone que en caso de conflicto bélico internacional y otros similares el MEF quedará facultado para exonerar hasta por 90 días el Impuesto Selectivo al Consumo a los combustibles y así proteger la estabilidad de la canasta básica familiar; haciendo cálculos la SUNAT el año pasado captó casi 3,650 millones de soles por el ISC de los cuales 73% era de los combustibles importados y el 27% de la producción doméstica y en el precio promedio del 2021 fue de 68 dólares el barril, en este momento ha bajado de 140 dólares el barril, ayer estaba en 105 dólares el barril, los expertos dicen que el año que viene va a estar encima de los 120 dólares el barril, por lo tanto ¿cuál es la consecuencia fundamental? La consecuencia es que el precio será casi el doble de este año al anterior, también el ISC podría duplicarse, de más de 7 mil millones de soles, entonces esto va a causar en los peruanos, que no hay generación de empleos, no hay impulso de proyectos de inversión, no hay ninguna política pública para poder resolver el problema del país y por lo tanto el crecimiento económico que dicen los expertos y el BCR de 1.5 hasta 3.4 pero aún así por las condiciones internacionales es una cifra írrita porque el Perú tiene condiciones de crecer 5 a 6 % sin problemas, hoy la minería atacada por sus conflictos sociales, los que entendemos la industria, afirmamos que el gobierno está detrás de eso porque hay una total inoperancia, permisividad, hasta complicidad y obviamente las cifras las ha dicho hoy el BRC son dramáticas, por la entrada de Quellaveco y otras minas se iba a incrementar en 12% las exportaciones, ahora con esto por la paralización de Cuajone, Las Bambas y otras , no se saben cuáles más puedan venir, esa expectativa de alza ya no existe, puntualizó Rómulo Mucho.

Esto va a causar la inflación, enemigo letal de los pobres que ahora ya lo están sintiendo, si el año pasado terminamos con buenas cifras, pudimos crecer 15% y ahora las cifras lo corroboran, las exportaciones mismas inclusive se dejó de exportar de 2 mil a 3 mil millones adicionales casualmente por la crisis de noviembre y diciembre en que el crecimiento económico fue muy bajo y la inflación terminó en 6.43% después de 13 años y hoy lo que estamos viviendo –las cifras se verán en unos 2 meses- es muy preocupante; no hay visos de solución para hacer frente, el proyecto de ley de Jerí más o menos, monetizando, representa un ahorro de casi 170 millones de soles porque si consumimos alrededor de 174 millones de galones de venta en todo el Perú y este proyecto de ley con el Ministerio de Energía y Minas sería de 3 soles de reducción del precio por lo tanto al año sería 520 millones al año pero al ser 3 meses sería de 170 millones de soles, que para mí es una cifra ínfima que podríamos captarla si impulsamos más proyectos, más producción, más exportaciones, así como el año pasado como nunca se ha captado los impuestos del IGV y Renta, realmente fue un record por eso es que permitió también reducir drásticamente de -8.9 que fue el déficit fiscal a casi -2.7 aunque estaba previsto llegar a -3.7 pero se pudo exportar más, se pudo captar más.

Ahora como lo dicen todos, el BCR y los institutos que estudian economía, la situación para el Perú no es buena, tiene que haber un cambio radical y se puede enfrentar, el Perú tiene condiciones para enfrentar esta subida del precio de los combustibles, se puede captar más impuestos, se puede destinar más dinero a estos fondos que habían antes y que Vizcarra prácticamente los vació, es el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles y tampoco tenemos el Fondo de Contingencia, dinero que también se utilizó durante la pandemia, entonces habría que hacer una verdadera recuperación económica produciendo más, generando más trabajo, impulsando más proyectos, pero nada de esto existe en el gobierno, el señor está pensando en bonos, subsidios, tener a la gente a merced quizá para decirle que la culpa la tiene el modelo económico y luego como la culpa la tiene el modelo económico, hay que crear una nueva Constitución y bueno la historia es conocida como ha pasado en otros países, aseveró el exviceministro de EyM.

Algunos expertos más pueden tener iniciativas de cuáles pueden ser las medidas para afrontar esta subida, el Ministerio de Energía y Minas también tiene los suyo y este proyecto de ley presentado si es aprobado también puede ser un paliativo, pero para mí mucho más trascendente y más potente es que el Estado impulse mayor producción en todos los aparatos productivos en especial a la minería porque tenemos un súper ciclo que está avanzando, el cobre con 4.50 es un precio que prácticamente duplica el precio de todo el quinquenio del 2016 al 2021 y con eso implica que las exportaciones pueden seguir subiendo superando los 43 mil millones de dólares en minería y las exportaciones totales lejos de los 60 mil millones de dólares, pero no hay esa política, por lo tanto tenemos que preocuparnos.

Culminó manifestando que tenemos que tener los instrumentos, las herramientas para poder recomendar al gobierno lo que tiene que hacer, pero si no hay esta política de impulso lo vamos a pasar muy mal y fundamentalmente los que menos tienen; la pobreza rebotó durante la pandemia a un 30% y durante la recuperación del año pasado más o menos se ha recuperado un 7% pero igual un cuarto de peruanos en este momento se encuentra en malas condiciones y viene esta inflación y esta subida de precios de los alimentos básicos, va a ser terrible, quizá venga una implosión en el Perú que esperamos esto se pueda evitar.

A su turno el Dr. Dante Perea Rivarola, Ingeniero petroquímico, magister en Administración y Economía y doctor en Ingeniería de Producción indicó que en el más corto plazo lamentablemente se va a enfrentar una severa crisis, porque el sector hidrocarburos es un sector de altísimo rigor tecnológico, el término petróleo es muy amplio y no dice nada, el petróleo como materia prima como producto primario que no nos sirve a ninguno de nosotros, hay un espectro infinito de variedades, y para ello tenemos que ver que cada cluster productor tiene definida una calidad de producto, de las infinitas calidades de petróleo que hay se resume que hay como referentes 2, para Europa se le llama el Brent y para este lado que está subyugado por el mercado norteamericano es el Texas Intermediate 2.

El profesional con 29 años de trabajo en PetroPerú como Gerente de Gestión Corporativa dijo que el petróleo tiene un espectro muy amplio, la materia prima y su costo son un universo que se debe tratar con singularidad a cada realidad. En el caso peruano por ejemplo tenemos 4 refinerías y ninguna puede consumir un petróleo similar siquiera, todas son mutuamente excluyentes, la que mejor capacidad tiene para consumir y procesar un crudo más o menos barato era la Refinería La Pampilla porque ahí el estado peruano invirtió la mayor cantidad de dinero para hacerla muy compleja y la que se quedó olvidada es la Refinería de Talara, hoy en día si es que nos ceñimos a la información habría que verificar, ha pasado a ser una refinería muy compleja o sea tiene 18 procesos, de los 3 que tenía antes, ahora si puede procesar un crudo relativamente barato, expresó.

Debemos recordar que el petróleo persé como bien primario significa nada para el mercado, el mercado fija un precio ‘como resultante de la oferta y la demanda’ o sea la conjunción o la intersección entre lo que se está produciendo, la oferta, y lo que requiere el mercado determina un precio y en realidad cada sector define para cada producto, entonces los refinados de petróleo van desde el GLP, las gasolinas, el combustible para la aviación, los lubricantes, los petróleos industriales, los asfaltos y las breas, cada uno de estos derivados del petróleo tiene una cadena de suministros, una agregación de valor desde que empieza en la refinería como producto hasta que llega al usuario, subrayó el también docente universitario.

Este uso de los productos incide en todo, no se puede hacer fertilizantes si no hay materia prima, si no hay fertilizantes no se siembra, si no se siembra no hay alimento; mientras en los países del primer mundo los vehículos no circulan de manera aleatoria sino con un origen – destino y restringidamente, en el caso peruano, en la ciudad de Arequipa ustedes pueden ver 9 de cada 10 vehículos emitiendo cantidades increíbles de CO2 mientras pasean por las calles congestionando el tráfico vehicular, ese servicio de taxi es un problema social pero hemos estado usando los combustibles de una manera muy alegre, expresó, tras afirmar que en todos los países del mundo hay una autoridad que vela por el futuro de su patrimonio y por la seguridad alimentaria, hídrica y energética de sus ciudadanos, pero en el caso peruano desde que entró el primer gobierno de la gran inflación en el Perú esa entidad tenía alrededor de 750 trabajadores pero todos los que tenían un carné con la estrella ingresaron a trabajar ahí y la población laboral se incrementó a los 2,820 servidores, entonces es la injerencia política la que hace que una actividad que en todo el mundo es altamente rentable y además da seguridad a su población, en cuanto a la posibilidad de no verse menoscabado en una circunstancia.

Mientras el común de los bienes encuentra su precio simplemente entre la intersección de la oferta y la demanda, en el caso de los derivados de petróleo no es así, al tratarse de un bien estratégico. En el caso de Rusia, es el grifo o la estación de servicios de Europa y toda Europa en mitad de la crisis le paga más de 250 millones de dólares diarios para seguir produciendo, porque los derivados de petróleo no son para pasear contaminando las calles como hacen en Arequipa, son para producir. Rusia produce alrededor de 10 millones de barriles por día contra una oferta nominal o un consumo mundial de alrededor de 100, que es apenas el 10% pero ese 10% está concentrado en un lugar que se produce no donde se gasta insulsamente y la logística del petróleo también es un tema especializado, refirió Perea Rivarola.

El Dr. Glenn Arce Larrea, Director de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA, mostró gráficas del comportamiento que ha tenido el precio del petróleo antes de la pandemia y el índice de volatilidad, que en la bolsa le llaman el índice del pánico financiero, cuando hay mucha incertidumbre y riesgo el entorno se vuelve muy turbulento este índice de pánico empieza a crecer, un caso se vio en la bolsa de Chicago, donde las cotizaciones de compra y venta alcanzaron su pico en la pandemia y ese resultado hizo que el petróleo descendiera a -41 dólares el barril, nunca antes visto, porque la demanda se contrajo totalmente, el aislamiento total hizo que baje la logística y demanda dramáticamente.

Ahora en la guerra el índice de pánico es más fuerte que el que hubo en la pandemia, pero el precio del petróleo no ha subido, llegó máximo a 130 dólares, hoy es de 101 dólares el barril, hace una hora Estados Unidos ha llamado la atención a la India porque se ha dado cuenta que la India el año 2021 le compró a Rusia 16 millones de barriles todo ese año y desde el 22 o 24 de febrero a la fecha la India empezó a comprarle al contado 13 millones de barriles, casi lo mismo que le compró el año pasado, asimismo, están haciendo compras fuertes pero a precios bastante rebajados en Venezuela e Irán y eso hay que tomarlo en cuenta para poder ver porqué se está dando precios bajos cuando el precio del petróleo ha subido sostuvo el docente.

Hoy lo que más nos interesa a los investigadores es tratar de comprender lo incomprendible que es la incertidumbre, la incertidumbre está generando todo este tipo de cosas y nos lleva sencillamente a tener muchísimos escenarios que puedan estar analizándose; este precio de petróleo tiene un impacto muy importante, del petróleo se derivan otros subproductos que están ligados a la canasta básica familiar como la gasolina, el gas butano, fertilizantes, asfalto, plaguicidas, fungicidas y herbicidas, tela sintética, plásticos, detergentes, pinturas y disolventes, jabones, perfumes, tintes y cosméticos, productos alimentarios edulcorantes y fármacos y productos sanitarios y todos estos productos han subido en un 10% desde que empezó la guerra y ello es algo significativo, detalló.

En Europa también la inflación ha subido un 10% y en Estados Unidos la inflación fue una variable que no pudieron contener que es de 6.3 a 7% y eso sí es preocupante. El precio del petróleo tenía que subir por efecto de la inflación que están pasando en los países a nivel mundial, pero el efecto de la guerra debió estimular muchísimo más el precio y llegar a niveles realmente fortísimos lo cual no ha ocurrido y esperemos que no sea así, remarcó tras indicar que si analizamos en el Perú y vemos la composición del índice de precios al consumidor que nos ayuda a ver cuánto incide en el precio de los productos; el BCR ha dividido la inflación en inflación subyacente e inflación no subyacente y si no lo hiciera tendríamos una inflación con cifras bastante fuertes y muy volátiles que podría asustar a la población y de repente generar especulación como la que vivimos en la década de los 80.

Entonces si analizamos esta parte de la inflación no subyacente justamente donde está combustibles y transportes sumados los dos representa casi el 12% del índice de precios, si hoy en día la inflación ha llegado a casi 7% en el Perú y el petróleo sigue subiendo, el impacto será bastante fuerte, esto en la inflación no subyacente pero también tendrá un impacto en los alimentos, textiles, etc. el impacto es fortísimo y ya como lo señaló el BCR no solamente el Perú está en un proceso inflacionario sino también a esa inflación le ha acompañado la recesión, es decir estamos en una estanflación y ese es un fenómeno económico que es bien complicado saberlo administrar, como es complicado no solamente en el ámbito nacional sino tenemos que lidiar con los factores externos, pues se necesita gente muy capacitada, que tenga muchísima experiencia, muy pragmática, de mente abierta para poder gobernar y ahí sí tenemos otro gran problema, es decir en la causa de la inflación y de la estanflación que estamos viviendo, no podría decir cifras pero un porcentaje se debe a la guerra y a la inflación externa, pero un porcentaje que quizá pueda ser mayoritario se debe a cuestiones internas, sobre todo con la parte de gobernanza y gobernabilidad en nuestro país y eso sí es un factor que deberíamos comenzar a analizar detenidamente porque no puede llevar a consecuencias bastante graves, expuso Arce.

La guerra tiene otro propósito que busca un reordenamiento económico y requiere que los países estén total y absolutamente preparados para lo que se venga y con gente de primer nivel que viva esta experiencia, todas las cosas malas traen siempre cosas buenas, lo positivo es que todos los que actualmente están estudiando en la Universidad San Martín de Porres y otras universidades están estudiando en una época que de aquí a unos años no van a tener ese lujo, los que son profesionales sólo lo tuvimos en una época de crisis, de guerra y de enfrentamientos estratégicos que hay que tener en cuenta, la dirección, la gestión, tiene que tomar otras variables, administrar en incertidumbre hoy en día es vital y finalmente, el impacto del precio del petróleo sobre el crecimiento mundial va a depender de dos cuestiones fundamentales: los factores responsables del movimiento son la oferta y la demanda, hay muchos países que están comprando en exceso, estoqueándose como el mismo Rusia a pesar que existen acuerdos de no hacerlo, vamos a tener una volatilidad entre 95 o 110 dólares el precio del petróleo, hasta que la demanda o la oferta dé un claro signo hacia dónde va este precio y segundo, el equilibrio entre el impacto positivo sobre las economías exportadoras de crudo porque aquellos países productores de petróleo se van a beneficiar con estos precios es más, Venezuela ya está en azul, porque un precio tan bajo que estaba anteriormente le estaba yendo mal y la parte negativo de los importadores de crudo, estos son los factores que hay que analizar detenidamente para poder chequear lo que va a pasar con el precio de este componente, finalizó el invitado de la USMP.

Publicado: 1 abril 2022