Webinar: “productores de leche en crisis»

El tema de actualidad que trató la Universidad San Martín de Porres Filial Sur en el webinar del miércoles 2 de febrero fue “Productores de Leche en Crisis” invitando a tres voceros representativos de la región, quienes explicaron con detalle la situación que sufren y la solución que plantean para no enviar cada martes 400 vacas al camal para que vivan las demás.
El presidente del Consejo Regional de la Leche, Dr. Gianni Simoni Rosas señaló que más de 450 mil familias de la costa, sierra y selva dedicadas a la producción lechera atraviesan una crisis jamás antes vista que los obliga a realizar el martes 15 de marzo una paralización de 4:00 a 16:00 horas, causada por el mercado monopólico donde el comprador pone las condiciones en el precio de compra y la calidad.
“Hemos tratado el tema con los 3 presidentes de los últimos 4 años y con los 6 ministros pero no solucionan, antes de la pandemia en el año 2019 sobrevivíamos con una utilidad del 2 a 3 % o empatando y después de la pandemia los costos de producción subieron 40 % por lo que se ha disminuido la producción de leche en Arequipa donde antes se producía 1’200,000 litros pero ahora sólo produce 500,000 litros con tendencia a disminuir”, sostuvo pidiendo disculpas a la población por la medida de fuerza del 15 de marzo.
Agregó que con la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú AGALEP, piden modificar la definición de Leche Evaporada en el Reglamento de Leche considerado en el Decreto Supremo 007-2017-MIDAGRI ya que en los envases que llegan al consumidor peruano dice que se trata de leche evaporada cuando el 45% del contenido de una lata tiene leche en polvo extranjera y sustitutos de la industria láctea; asimismo que el gobierno acabe con el monopolio toda vez que una sola empresa ostenta más del 80% de poder de mercado frente a los proveedores y frente a los consumidores y, que se pague S/ 1.80 como precio de base por litro de leche pues el precio internacional del producto está en S/ 2.10 y ya los productores lecheros no pueden seguir perdiendo o sobreviviendo.
La segunda invitada, Sonia Taipe Vega, presidenta de la Cooperativa Agraria La Esperanza Es Majes ubicada en el distrito de El Pedregal, provincia de Caylloma, narró el día a día y la vivencia de los ganaderos de la zona de Majes que es similar al resto del país.
“A partir del año 2020 por el incremento de los insumos, en la costa importan el maíz, la torta de soya y algunos núcleos para preparar los concentrados, todo subió por el alza del dólar y la pandemia, por ellos el costo de producción para producir 1 litro llega a S/ 1.90 y S/ 2.00 entonces el precio de venta de la industria privada paga S/ 1.20 a S/ 1.30 de acuerdo a la calidad y calificación que la industria nos hace, esos centavos de diferencia es la pérdida que tenemos día a día por litro de leche y nosotros lo subvencionamos pues tenemos que vender otras cosas para mantener el establo o vendemos animales para que subsistan nuestros otros animales”, dijo la señora Taipe.
Aseveró “hemos pedido ayuda a autoridades y congresistas de Arequipa para que el gobierno nos escuche pero nadie nos presta atención, nadie resuelve este problema, por ello estos problemas nos llevan a endeudarnos en los bancos, estamos quebrando y no podemos cumplir con nuestras obligaciones de los créditos pues las entidades financieras no perdonan”.
“Las alternativas de solución que planteamos es la ley de la no recombinación de la leche, como organización hemos planteado un perfil de proyecto ante el gobierno nacional y regional que es el darle un valor agregado a la leche fresca como hacer leche pasteurizada y vender en sachet a los programas del Estado como vasos de leche y comedores populares y hacer la planta UHT que demoraría más tiempo. Estas son alternativas que hemos planteado pero hasta la fecha no nos escuchan ni prestan atención a nuestro problema, estamos al borde de la quiebra, por esos hemos decidido hacer un paro el 15 de marzo para que las autoridades nos escuchen”, manifestó la lideresa agraria.
También expuso el presidente electo de la Sociedad Agrícola de Arequipa SADA y gerente general de la empresa Santa Gabriela SAC, Lic. Daniel Lozada Herrera precisando como el doctor Gianni Simoni y la señora Sonia Taipe, que la ganadería en el Perú atraviesa la crisis de su historia por 2 factores: el factor interno causado por el desgobierno y la falta de una política agraria, donde el Ministerio de Agricultura está desarticulado, no puede instalar una mesa de diálogo con los ganaderos y la industria. “La industria pareciera tener más poder que el gobierno porque no hace caso al llamado a sentarse y establecer la mesa de diálogo que permita plantear soluciones y evitar esta paralización masiva anunciada”, indicó Lozada Herrera.
“Este gobierno y la falta de una política agraria y ganadera en el país es preocupante y aunada a la crisis global de los insumos tanto maíz, soya, trigo y demás productos importados es que tenemos que usar porque históricamente eran más baratos como fuente de proteína y energía para la alimentación de nuestras vacas que los productos producidos aquí en el Perú y sería una locura que el Perú produzca maíz, soya o trigo donde no tiene ninguna ventaja comparativa y menos competitiva y deje de producir frutas y hortalizas en donde el Perú ha demostrado que es un líder mundial y podemos obtener divisas tan grandes que sólo lo supera la minería” refirió Lozada.
“Definitivamente esta crisis global aunada a la crisis local ha provocado la quiebra de los ganaderos lecheros de Arequipa y obviamente del Perú; las soluciones de emergencia que nosotros pedimos es que el gobierno ejerza su autoridad para hacer que la mesa de diálogo funcione, que la industria se siente junto con los ganaderos y el gobierno para establecer un mecanismo por el cual nosotros recibamos un precio justo. El ganadero peruano recibe de la industria más grande que es Gloria S/ 1.08 por litro de leche las demás industrias están en un precio muy similar y están pagando por la leche importada en polvo descremada S/ 2.25 están comprando al ganadero extranjero S/ 2.25 y al productor nacional S/ 1.08 más bonificaciones de calidad que nos la ganamos porque invertimos en la higiene de nuestro ordeño, los equipos y la salud de los animales, es preocupante que esta disparidad en los precios no tenga ninguna respuesta del gobierno ni de INDECOPI ni de otra institución”, expuso el presidente de la SADA.
Destacó que funcionarios de la industria dicen que la leche importada es de calidad “pero nuestra leche es de primerísima calidad, con los niveles de grasa y proteínas que necesita cualquier industria lechera del mundo. En los supermercados el six pack de leche lata azul ha subido 20% al consumidor en menos de 10 meses y a nosotros el incremento fue de S/ 0.06 que no representa ni el 1 %, necesitamos un precio de urgencia para sobrevivir de S/ 1.80 y lamentablemente estamos muy lejos de ese precio, necesitamos una acción decidida del gobierno, porque el productor lechero por más grande que sea en muy pequeño frente a la industria, hoy ese es nuestro objetivo, que se nos pague el precio para no morir, el precio que pagan a los extranjeros por leche importada en polvo que nos paguen a nosotros, que haya equidad en estos temas, puntualizó Daniel Lozada Herrera.
Publicado: 3 marzo 2022