Universidad de San Martín de Porres | Filial Sur

logo_usmp_mini

Webinar SanMartiniano sobre seguridad ciudadana

En su acostumbrado webinar de los miércoles, la Universidad San Martin de Porres Filial Sur convocó a importantes expositores para analizar y debatir el tema ¿Estado de Emergencia por desborde de la delincuencia?

Inició el panel el sociólogo Dr. Manuel Higueras Mattos, especialista en el desarrollo de programas sociales, manifestando que hasta hace 10 años Arequipa era una ciudad relativamente tranquila, pero por el crecimiento urbano, demográfico, informal y migracional los actos delictivos crecieron; “antes del 2019 la ciudad y el país pasaban por un 80% de inseguridad ciudadana que se agravó con la pandemia pues las actividades económicas se redujeron, muchos perdieron su empleo y varios ahora delinquen” sostuvo el docente sanmartiniano.

El crecimiento de la delincuencia organizada no es una situación aislada, aseveró, se tiene que recuperar el principio de autoridad que se ha perdido en la ciudad y el país, las autoridades deben tener liderazgo para dar seguridad a la población que necesita trabajar y se atraiga las inversiones en la ciudad. Hay que articular esfuerzos a nivel multisectorial para que no crezca la criminalidad y la delincuencia, finalizó Higueras Mattos.

El Lic. Jorge Valderrama Salinas, past presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Arequipa AVIT fue enfático al señalar que los empresarios turísticos desean ser parte de una solución, no de un problema, por lo que no comparten la propuesta de una declaratoria de emergencia para la ciudad al no existir mesas de trabajo entre el sector público y privado en las cuales se planteen y apliquen soluciones que reduzcan la delincuencia que no sólo pone en riego a los 100 mil trabajadores del sector turismo que recién están reactivándose, sino a toda la población mistiana. “Los empresarios turísticos estamos dispuestos a colaborar en la solución a este problema”, destacó el socio fundador de la Cámara Regional de Turismo proponiendo el uso de códigos QR en los taxis para que la policía pueda conocer rápidamente información del conductor.

Por su parte, el Dr. Jorge Sumari Buendía, especialista en gestión pública dice que por años existe el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y está vigente el Plan 2019–2023 donde los gobiernos locales, distritales y provinciales elaboran planes anuales para trabajar contra la delincuencia y que en la actualidad sólo funciona el servicio de serenazgo pero no se implementó la vigilancia ciudadana, rondas urbanas ni los programas barrio seguro.

El exregidor provincial planteó reactualizar las Juntas Vecinales pero capacitadas y con logística donde participen todos los vecinos y la creación de la tasa de serenazgo extraordinario donde aporten los que organizan espectáculos, fiestas, administradores de mercados, restaurantes, hoteles centros comerciales y los que requieran un servicio de serenazgo que genere seguridad.

En el webinar también participó la Dra. Cecilia Ampuero Riega, Fiscal Provincial en Prevención del Delito señalando que la delincuencia hay que combatirla desde su origen, generada por la migración, la crisis económica y la pandemia y una declaratoria de emergencia en Arequipa sería una alternativa populista pues no resolvería el problema. “Arequipa no vive una situación tan grave como Trujillo y otras ciudades del norte, pero no debemos permitir que empeore”, asevera la representante del Ministerio Público al tiempo de invocar a toda la ciudadanía a participar en la erradicación de la delincuencia pues sólo la policía no es suficiente, ya que antes existía 1 policía para cada 800 ciudadanos pero hoy quizá sea 1 policía para 2 mil o 3 mil pobladores.

También se contó con la participación del Coronel PNP (r) Milton Rondón Andrade, Secretario Técnico del Comité Regional de Seguridad Ciudadana CORESEC, quien tras indicar las acciones realizadas en fechas especiales, capacitación a integrantes de Juntas Vecinales y serenos, operativos de control y trabajo coordinado con autoridades y la PNP según el plan de acciones aprobado por el comité a inicios de año, anunció la aprobación del Observatorio de Seguridad Ciudadana mediante el cual se conocerá la incidencia de los delitos en tiempo real, como existe en Cusco y Lima.

Sobre la declaratoria de Emergencia para Arequipa, Rondón Andrade puntualizó que debe ser evaluada y analizada y tomar una decisión colegiada; si se aprueba solicitar el estado de emergencia, enhorabuena, si no se llega a un consenso, tenemos que retomar los planes pero todos debemos participar, afirmó.

Publicado: 10 febrero 2022