Webinar situación política y social en el perú

La actual situación que soporta el país, en el aspecto político y social, fue analizada por tres invitados de la Universidad San Martín de Porres Filial Sur en su webinar semanal del miércoles 6 de abril. La Dra. Lelia Lazo Cornejo, abogada en Derecho Constitucional y especialista en Gestión Pública, señaló que estamos en una de las mayores y más grande crisis de inestabilidad política, el desmoronamiento del gobierno donde existe un hastío social, investigaciones fiscales por supuestos casos de corrupción, y la confrontación entre estos poderes del Estado son parte de la crisis de cotidianeidad del Ejecutivo con el congreso. Los 4 gabinetes habidos no son caracterizados precisamente por tener una composición paritaria, más bien con una alta participación mayoritaria de los adherentes a Perú Libre, lo cual ha generado una percepción de no ser participativo ni de ancha base.
Estos escenarios han establecido en el tema político, en razón a esta crisis política la proyección de 3 cuestiones que se han estado ventilando en la posibilidad en esta crisis. Se pide la renuncia del jefe de Estado a la luz de los reclamos de la presión social, la vacancia por incapacidad moral que requeriría 87 votos de los 130 parlamentarios del congreso que dicho sea de paso estos 87 votos no son bastante y, la destitución del presidente vía acusación constitucional que requiere pues un cambio en la constitución, 87 votos a favor en 2 legislaturas, en este escenario sólo se podría destituir al presidente de la república. Estos son los escenarios en la coyuntura política que estamos advirtiendo a lo largo de estos días, el paso del presidente es la figura de un mandatario cuestionado y acostumbrado a cambiar de opinión, qué dicen sus críticos, señalan pues que estos cambios de criterios, las malas decisiones que toma, por ejemplo en la marcada y reiterada confianza que expresa en la designación de funcionarios del más alto nivel que no tienen competencias necesarias, en la mayoría de los casos con serios cuestionamientos morales y judiciales, entre otras decisiones que constituyen la prueba de esta incapacidad para dirigir el país misma que debió ser el fundamento de este pedido de vacancia y no de determinación por aspectos estrictamente en el orden legal que no determinan el sustento de la incapacidad moral, desde la llegada del presidente de la república en julio del 2021 la estancia de Castillo se ha visto marcada por múltiples cambios en su gobierno, hemos tenido 2 intentos de moción de vacancia y la perdida de esa llamada popularidad que incluso cambió su triunfo electoral en los sectores rurales y populares”, señaló.
Agregó la doctora Lazo Cornejo que esta inestabilidad política y social del Perú se ha visto reflejada en los 5 presidentes que ha tenido el país en los últimos 6 años, las protestas recurrentes y los daños humanos y materiales ocasionados por la pandemia siendo el Perú uno de los países más afectados en Latinoamérica. En estos breves meses del profesor rural Castillo ha determinado el crecimiento de este hastío social, la nula ejecución que tienen sus funcionarios en relación a establecer políticas públicas que determinen el quehacer social, el bienestar social que tanto se reclama, las expectativas de los peruanos que creyeron en la frase del presidente ‘no más pobres en un país rico’ se diluyen si es que ya no se diluyeron por completo, la economía se deteriora, los inversores y la inversión privada miran con preocupación este clima de incertidumbre que ya empieza a salpicar en lo económico. Y por ejemplo el Informe de Riesgos Globales del 2022 señala que el riesgo es preocupante para el Perú este año 2022, atreviéndose a decir que podríamos entrar en un colapso del Estado además de un prolongado estancamiento en el orden económico, entonces es necesario que la agenda esté enfocada en colocar a los peruanos al centro atendiendo sus demandas sociales, ambientales, económicas, dado que las expectativas siguen diluyéndose”, dijo.
Refirió que los hechos de ayer 5 de abril y a lo acontecido desde que las protestas arrancaron el 28 de marzo por el alza de los precios del combustible, a las cuales otros gremios de trabajadores se unieron generando episodios de violencia y disturbio, se suma el golpe económico de la pandemia, las disrupciones de las cadenas de consumo – suministro y el conflicto entre Rusia y Ucrania es incierto; el presidente Castillo está asumiendo una forma de gobierno totalmente desenfocada del quehacer social, tenemos hoy que el índice de precios al consumidor ha crecido en 1.48% en marzo de este año que se ha convertido en la cifra más alta de los últimos 6 años y esto es un dato que lo da el INEI, los altos precios del combustible determinaron el detonante para que el 28 de marzo el gremio de transportistas de carga pesada anunciaron un paro indefinido. La experta en Gestión Pública remarcó que estas protestas han ido en aumento y el presidente para apaciguar el descontento eliminó este fin de semana el ISC del combustible hasta junio, una de las principales demandas que establecían los transportistas, además del aumento del 10% del sueldo mínimo que subiría de S/ 930 a S/ 1,025 a partir del 1 de mayo, alza que a priori no va a beneficiar a un alto porcentaje de trabajadores debido al elevado peso de la economía informal que se mantiene en nuestro país, medidas que no frenaron la violencia”, explicó.
Lazo sostuvo que a esta incapacidad para gobernar se suman las investigaciones de presunta corrupción de su secretario personal de palacio Bruno Pacheco y de sus sobrinos, que han salpicado al mandatario, en vez de corregir errores y escuchar a la genta su único argumento es que la oposición es una derecha que quiere vacarlo y que no ha tenido ninguna gana de mirar hacia adentro, este cúmulo de situaciones se ha visto reflejado en un descrédito en las últimas encuestas que alcanza a nivel nacional en promedio del 70% de desaprobación por parte de la ciudadanía.
Las dirigencias políticas se determinan en la improvisación e inexperiencia, tenemos funcionarios que lideran carteras importantes que no tienen idea de cómo es el manejo público ni de responsabilidad y eso determina el estancamiento y la mediocridad que facilita la corrupción, expresó añadiendo que hay partidos políticos, son formaciones de asociaciones que se incorporan con fines prelectorales y esto es un tema que no solo pasa en el Perú sino en América Latina, no existen serios centros de formación de sus dirigentes, no se preocupan de la formación de sus líderes, en Inglaterra sus políticos piensan en su ciudad con muchos años de anticipación y se proyectan a sus necesidades, los partidos políticos constituyen centros de formación de sus líderes, entonces nos preguntamos qué partido político en Perú o en América no lo tienen son con fines electorales y sabemos que tenemos un sistema ultra centralizado que está distante de la gente.
Estos son problemas que deberían abordar nuestros gobernantes para empezar a solucionar la crisis política y social de la cual el Perú debe y está obligado a salir, culminó la abogada.
Por su parte el Dr. José Luis Ramos Salinas, sociólogo, especialista en Comunicación y docente de la UNSA inició su participación recordando a los expresidentes, como Pedro Pablo Kuczynski con arresto domiciliario, a Ollanta Humala afrontando proceso judicial, Alejandro Toledo con pedido de extradición, Martín Vizcarra con proceso de investigación por corrupción, Alberto Fujimori condenado a 25 años de cárcel por violación de los derechos humanos, preguntándose si todo ello es culpa del señor Pedro Castillo, quien ya es sospechoso de corrupción y hace sospechar que su entorno más cercano está vinculado a actos de corrupción, pero no es responsable de todo lo que viene atrás ni del golpe de estado de Merino ni de la disolución del congreso que hizo Vizcarra. “Castillo es el resultado de un proceso histórico que vive el país de un declive de la democracia como sistema y ese es el peligro que estamos enfrentando”, sentenció.
Una democracia se basa en varias cosas pero solo vamos a señalar algunos aspectos de la misma, una democracia tiene como elemento fundamental la posibilidad de que la ciudadanía elija a sus gobernantes pero esta elección no es una competencia entre personas que prometen cosas e intentan convencer a la población con una conjunto de actos, mostrándose simpáticos en algún programa televisivo, yendo a los programas cómicos, eso no es democracia, es una caricatura de democracia, la democracia consiste en que la población elige proyectos políticos que están respaldados por una organización política cuyo proyecto ha surgido de la ideología que esta organización o partido político tiene. El sistema político de toda democracia está conformado por partidos políticos sólidos que se preocupan por formar a sus cuadros, que tienen una visión de futuro de a 10 o 20 años, esto lo tienen muy claro, están dispuestos a trabajar por ello mañana, tarde y noche porque viven para la política no viven de la política, eso es una democracia sólida y la ciudadanía se forma políticamente desde pequeño, como vemos escolares en Chile, y eso fortalece la democracia. En Perú eso se veía en las universidades pero eso ha dejado de darse hace muchos años, no existe formación política y cuando uno tiene que votar solo ve paneles, lo que lee en redes y en base a eso votan por una persona y eso es una caricatura de democracia, remarcó el sociólogo.
Detalló Ramos Salinas cómo los partidos fueron usando como símbolos las iniciales de los nombres o apellidos de sus dueños, la forma en que negociaron cupos para sus bancadas y el poder que ejercían guiados por sus propios intereses, aseverando que el Perú no tiene una clase política ni un sistema político y por tanto su posibilidad de constituirse como democracia es prácticamente nula. Añadió que si el sistema político está así cómo están las otras instituciones que deben ser pilar de la democracia como el Ministerio Público, el Poder Judicial o la Defensoría del Pueblo también están debilitados. Asimismo en democracia se necesita libertad de expresión y un sistema de prensa libre, no un monopolio empresarial disfrazado de medio de comunicación, expresó.
Se preguntó ¿si se van todos, entre quienes vamos a elegir al nuevo presidente o presidenta, a los nuevos congresistas? respondiéndose que la democracia ha sido secuestrada por quienes ocupan el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, ese es el problema gravísimo al que nos enfrentamos.
Todo esto se agrava, ahora estamos en una situación del justo reclamo de la ciudadanía pero que se intenta presentar como es un reclamo para que se vaya el señor Castillo y no como es en realidad que se vayan todos, un reclamo que tiene mucho que ver con que Castillo no haya cumplido sus promesas y si hubiera intentado cumplirlas sí se hubieran alcanzado los 87 votos porque el Congreso no hubiera aceptado una segunda reforma agraria de verdad, no como la que propuso Castillo, no hubiera aceptado que a través de una reforma del sistema tributario se terminara con la desigualdad o por lo menos se aminoraran, no hubiera aceptado la construcción de un país de ciudadanos y ciudadanas donde todos nos veamos como iguales, etc. Pero es muy diferente que a mí me vaquen por querer hacer lo que le prometí a la población a que me vaquen porque mis sobrinos anden paseándose por los ministerios o me vaquen porque hay una colaboradora eficaz que hace denuncias pero símiles. Ante esa tragedia estamos”, concluyó José Luis Ramos Salinas.
Finalmente el antropólogo social y especialista en programas sociales, Dr. José Lombardi Indacochea planteó unas líneas de reflexión sobre las cosas que están de por medio y en peligro. La vacancia o no del presidente Castillo, si asume la vicepresidenta o la titular del Congreso, para mi es secundario porque lo que está realmente en crisis y por las fuerzas que tratan de liderar el momento político es efectivamente la democracia en el Perú, cuando digo que la democracia está en peligro, nunca pensé, nunca dije que el gobierno del presidente Castillo era un gobierno que iba a hacer grandes transformaciones, creo que él generó una expectativa como profesor rural, como rondero, como sindicalista que podía hacer cambios, pero siempre bajo un sesgo desde mi punto de vista, populista y autoritario, tengo la impresión que Castillo cuando nos manda a nuestras casas ayer es porque él no cree en la democracia, entonces para él la democracia es lo que él dicta en nombre del pueblo, eso es un peligro autoritario pero también es un peligro autoritario cuando desde el congreso salen las voces de que ellos siendo el primer poder tienen que combatir efectivamente y defender la democracia, obviamente su democracia que es la democracia que ha gobernado el país en toda la vida republicana, que es la democracia de las élites políticas y de los poderes económicos, entonces estamos para mí, frente a 2 dictaduras con aires populistas y terriblemente autoritarias, que si no logran desenfrenarse es porque están neutralizadas hoy en día y están neutralizadas en una contradicción que yo creo que es falsa y que nos están engañando a todos. No es la contradicción principal si pudiéramos hablar en esos términos, no es entre vacar al presidente castillo o cerrar el congreso, yo creo que es una falsa disyuntiva de fuerzas que se están pelando el control del aparato estatal, el aparato político pero que no va a terminar beneficiando a la población” expuso.
Al final podemos terminar en la presidenta del congreso o cualquiera pero el problema no se resolvió y al mismo tiempo también creo que es peligroso que se haya generado que la contradicción en el país es entre la alternativa comunista representada por Castillo y la alternativa democrática representada por los corruptos del congreso o por Fuerza Popular. Caramba, las fuerzas más antidemocráticas del país, que son causantes de la situación actual que estamos atravesando son ahora las abanderadas de la democracia, falsa contradicción y alerto. Es muy peligroso si finalmente el escenario político va a ser entre quienes quieren cerrar el congreso fuerza comunista y es entre las fuerzas supuestamente democráticas que quieren vacar al presidente comunista, creo que quien va a salir perdiendo en el país, es la democracia, y cuando hablo de democracia es quienes creemos que efectivamente el sistema democrático el que se ha ido debilitando en todos estos años”, manifestó el especialista en programas sociales.
Lombardi indicó que el estilo de hacer política donde no hay partido sino es vientre de alquiler que responde a intereses específicos y particulares y hasta familiares, ese estilo de política es lo que nos ha dejado el fujimorismo y hoy lo que estamos viviendo probablemente es la crisis más profunda de ese estilo de gobierno, donde lo que está en juego no solamente es el tema de la democracia a favor de salidas autoritarias y populistas sino que también creo que es el tema de la representación política, sistema que ha llegado a un momento sumamente peligroso y agudo y cuando hablo del sistema de representación no solamente incluyo a que los partidos no representan los intereses de la sociedad dividido en probablemente en diferentes grupos sociales sino que al mismo tiempo la forma de organización del congreso no representa a los intereses de las grandes mayorías. Los congresos no representan a nadie y eso no solamente tiene que ver con los partidos sino también con la misma estructura como está organizado el congreso, probablemente sí soy defensor de la bicameralidad pero al mismo tiempo hay que revisar los distritos electorales, porque nosotros elegimos a un congresista y no tenemos la posibilidad de fiscalizarlo ni qué decir de vacarlo, porque no nos identificamos, nuestros 6 representantes de Arequipa son de la provincia de Arequipa y de esos 6 representan a sectores muy pequeños, entonces creo que hay que pensar en que los distritos electorales como están organizados no dan una verdadera representación de lo que es la mayoría nacional. Si eso implica hacer modificaciones a la constitución hay que hacerla, no hablo de una nueva constitución porque es una celebración u homenaje a algo que no entiende, primero hay que ver qué cosas hay que modificar, cómo es el tema político de partidos, el financiamiento, hay que modificar el tema de la estructura bicameral y modificar los distritos electorales, eso es una reforma constitucional que implica cambiar la constitución”.
Creo que en este momento político hay un elemento nuevo que es muy importante evaluarlo, hemos estado estos 8 meses en un tira y afloja entre el ejecutivo y el legislativo de falsas contradicciones de comunismo frente a demócratas o entre vacancia presidencial frente al tema de cerrar el congreso, esa es la disyuntiva que todos los medios nos han metido en la cabeza y creo que en realidad lo que no estamos viendo es que ninguno de los 2 puede ni el congreso ha podido vacar al presidente, no tiene los votos, pero tampoco el presidente tiene la fuerza para disolver el parlamento, es más le han puesto zancadillas para que esto no suceda, estamos en un gran empate, este empate dije sólo lo rompería la calle, no hay fuerza política capaz de romper ese empate, de alguna manera la calle salió ayer, por una torpeza del gobierno actual, torpeza que para mí debería decentemente llevar a la renuncia del gabinete porque no puede haber un gabinete que nos genere tal situación que nos paraliza Lima por un día sin demostrarnos cuál era la asonada golpista o qué iba a haber, simplemente la paraliza y después dice que se equivoca, es una irresponsabilidad política y si quiere el gobierno o sus partidarios defender la figura presidencial creo que lo menos que puede hacer el gabinete es reconocer su error y renunciar.
La cortina ya se rasgó, ya la gente salió a protestar y se manifestó, hubo desmanes y provocaciones, probablemente es parte del riego y yo creo que ese va a ser el derrotero, probablemente terminada la Semana Santa la gente saldrá si el gobierno no resuelve estos temas porque no los ha resuelto, hay una tregua con los transportistas, con los agricultores, esta presencia va a cambiar, el riesgo dependerá de si las fuerzas de la derecha o de los que apoya a Castillo canalicen, lo veo muy difícil en el lado de Castillo pero creo que eso es lo que está básicamente de por medio. ¿Cuál son las cosas que se pueden avecinar? Yo creo que si no quieren que crezca la demanda por la vacancia o la renuncia del presidente Castillo, sus propios correligionarios deben pedir la cabeza del gabinete porque ya lo van a interpelar, sino mañana o pasado nos vuelven a encerrar porque hay una asonada y el país se paraliza y no pasa nada, creo que por menos cosas han caído ministros. Esto debilita al gobierno pero ¿quién generó estas condiciones? No las generó el congreso, ni el Poder Judicial ni la calle, lo ha generado el propio gobierno que una vez más se ha disparado al pie, pero hay que ser bien claros en mirar cuánto afecta o no la democracia en estos términos y por donde se generan fuerzas democráticas que hoy no están en el escenario, peleando efectivamente por un tercer espacio, no existe, eso está diluido y es probablemente parte de la tragedia de este país y segundo, yo creo que ya no diría ni unidad, creo que en 8 meses las fuerzas políticas del congreso no han sabido ni siquiera ponerse de acuerdo en salud, inicio de las clases, en educación, la reactivación económica y la reforma política, temas esenciales que si quieren hablar de una agenda Perú el Perú requiere resolver estos 4 temas y ponerlos de acuerdo en mesa, lamentablemente no hay voluntad para eso, me temo que las contradicciones falsas entre los comunistas y los ultrademocráticos o entre los que piden la cabeza de Castillo y los que piden cerrar el congreso va a seguir y sobre eso creo que los medios de comunicación, la academia, los sectores empresariales responsables, tenemos que ponernos de acuerdo en cómo se defiende la democracia o cómo recuperamos el espacio de las fuerzas democráticas, ojalá pese a que hay un gran sancochado en las próximas elecciones regionales y municipales podamos visualizar alguna fortaleza en nuevas fuerzas políticas desde las regiones que logren poner las cosas en el camino democrático en el Perú”, concluyó José Lombardi.
Publicado: 18 abril 2022